Hay hechos que no entiendo. Si me ayudas a hacerlo, lo agradeceré. En la Ciudad de México tenemos un grave problema de tráfico, que además de ser inconsistente, es difícil de predecir. Por inconsistente, me refiero a que de un punto a otro, el tiempo del trayecto varía de acuerdo a la hora del día, sumándole o restándole quince minutos, pues no siempre es igual. Por difícil de predecir, me refiero a que si tus actividades del día incluyen un traslado, siempre debes salir con anticipación, pues lo usual es que algo suceda que no te permita llegar puntual, por eso la anticipación es parte cotidiana de aquellos que usan el automóvil.
Existen estrategias que unos se han inventado para mejorar el flujo del tráfico. Las horas críticas son aquellos minutos de la mañana en el que tanto adultos como niños salen a la calle. La mayoría de las familias están en el coche. ¿A cuál me refiero? La hora en la que adultos deben llegar a trabajar y niños deben llegar a la escuela. Para disminuir la histeria vial, se inventaron los camiones escolares. Así un grupo de niños es recogido desde su casa y llevado a la escuela logrando que los adultos no incluyan en su trayecto ese viaje. ¿Ha funcionado? Dejaré que ustedes lo decidan...
Camiones, metro, metrobús, taxis... todos ellos en la calle. Compartir el coche también ha sido otra estrategia. Digamos que si un vecino y tú van en la misma dirección, pueden compartir el vehículo y compartir el gasto de la gasolina. Puede ser molesto en cierto punto, pues dependes del otro y el otro de ti, pero funciona para algunos... ¿o no? Algunos han considerado que hacer más vialidades es la respuesta y se han construido "segundos pisos" por aquí y por allá. ¿Funciona? En algunos horarios (retomemos lo que decía sobre la inconsistencia vial) funciona. La desventaja: Cuesta. Cuando tienes el dinero no te hace mella pagar el privilegio; cuando lo que te rige es el recorte de gastos y "ajuste del cinturón" es inalcanzable.
La estrategia sobre la que hoy divago está relacionada con el mundo laboral. Es así: la tecnología supone que nos facilita la vida. Estamos tan accesibles unos de otros con el simple uso del "smartphone", que es sencillo contactarse. Por otro lado, el trabajo de oficina que se hace meramente en la computadora, sólo requeriría de una computadora que puede conectarse y establecerse en cualquier sitio. ¡¡Mi propuesta va en torno a la valoración de algunos puestos de trabajo que podrían ahorrarse salir de su casa!! Menos coches andando en la ciudad. ¡Viva el llamado Home Office! (Oficina en casa) Veamos, entiendo que hay juntas que deben hacerse, ¿pero es necesario que sean físicamente? Han inventado las Aulas Virtuales y sesiones que pueden hacerse vía internet. Considero que por ahí podrían reunirse las personas que necesiten tomar acuerdos y no salir de casa.
Trabajar desde casa requiere disciplina, es verdad. Los horarios se mantienen y debes darle seriedad a las cosas. De otro modo pasarías de la cama a la laptop sin bañarte y sacarte la pijama. Sin embargo, no es imposible. Y si prefieres salir de casa... vas al café o restaurante más cercano y ahí te conectas a la computadora. De cualquier modo, ese breve trayecto seguirá aportando a que las avenidas más concurridas sean más fluidas. ¿Por qué las empresas no apoyan el trabajo desde casa? Algunas empresas lo hacen y algunos días los dedican al Home Office. Esta práctica podría contagiarse más, sobre todo en estas fechas en que llegar a la oficina es una aventura que requiere de mucha paciencia. Hay obras interminables en las calles, baches que te impiden acelerar, lluvias que inundan, reducción de carriles, calles cerradas y uno que otro policía que entorpece más el tráfico en vez de ayudar.
Alguna vez escuché que uno de los principales eventos con los que están relacionados los ataques al corazón eran las horas del tráfico. Luego de un tráfico infernal con horas incontables en el coche, las personas derivaban en un ataque cardíaco. Me parece razonable. ¿Has notado la cantidad de estrés que esto te deja? ¡Es fatal!
Por eso, mientras se soluciona el problema... escuchemos canciones que nos gusten. Cantemos desmedidamente aunque nuestro canto carezca de afinación. Abusemos del celular con su altavoz y llamemos a las personas que puedan extraernos un poco de la desesperación de estar atascados en el coche. Busquemos compañía para ir platicando; es mejor un copiloto que converse a tener junto un asiento vacío. A veces el tráfico va tan, pero tan lento, que algunos osan sacar un libro y leer. No sé qué tan recomendable pueda ser por temas de seguridad... pero es casi tan tentador como bajarte del coche y estirarte un poco mientras los demás adelante de ti logran avanzar escasos metros.
Estas recomendaciones son un saber popular, ahora te aconsejo lo que no debes hacer. No tomes agua si emprendes un trayecto de este tipo. Te desgarrarán las ganas de ir al baño y no tendrás uno a la mano. No toques el claxón como monstruo salvaje histérico. Sabemos que algunos requieren este incentivo para darse cuenta de que pueden pasar si se avientan a hacerlo, pero vamos... el claxon desata la cólera colectiva. Mejor hagamos lo posible por inspirarle confianza a los demás conductores y promovamos la serenidad para que se percaten de las alternativas y conduzcan efectivamente.
El tráfico es el enemigo a vencer de los ciudadanos que se trasladan de un lugar a otro por las calles subidos en un transporte con ruedas. Si usas el metro y también el camión, eres parte de este grupo de guerreros. No nos dejemos vencer por las multitudes viajeras. Respiremos, respiremos, respiremos y volvamos a respirar.
Lo recomendable es que el tráfico sólo nos robe tiempo, no la vida. Busca atajos... y si los hallas... ¡no los comuniques! Si todos los usan, dejarán de serlo. ¿Ah poco no?
Calma y conduzcan con cuidado. Es mejor llegar tarde, a no llegar nunca; y mejor llegar tranquilos, que llegar a desquitarse con los que nos esperan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario! Te leeré así como tú me lees